Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
Hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se suele escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función fundamental en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones adecuadas mediante una adecuada humectación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La zona alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como límite. Es crucial evitar contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se difundieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el aire pase de manera fluido, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y percibe cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser expulsado. Lograr gestionar este momento de paso agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin mas info los pulmones. Después, ventila una vez más, pero en cada repetición busca absorber poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.